El motivo de la creación de este Blog es la reflexión acerca de los temas que hemos tratado a lo largo de la asignatura de Educación y Sociedad. Se trata de mostrar qué ha surgido dentro de nosotros, qué opiniones tenemos y qué nos sugiere a nosotros mismos, lejos de hacer un breve resumen de cada punto y tema.

martes, 22 de mayo de 2012

Subida de tasas universitarias

Y aquí viene otra gran idea de nuestro querido gobierno: la subida de tasas universitarias

                                      
Si ya de por sí tenemos el futuro difícil, ahora no vamos a poder ni estudiar. Cada vez menos trabajo y sueldos más bajos, alimentos más caros y la educación está siendo dirigida por el camino del sector privado.

http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-madrid-ve-inevitable-subida-tasas-universitarias-20120503180842.html

http://www.elapuron.com/foro/kiosco_plaza/show_thread.php?ID=4345&seccion=kiosco_plaza&pag=0

http://www.estucurso.com/?a=5&aa=2&article_id=786

Por eso, yo como español y estudiante más grito:

                           

Ejemplo a seguir: Islandia

He encontrado un pequeño documental que se hace acerca de los recortes y los reflotes de bancos y empresas. Este caso nos muestra a Islandia sus ciudadanos decidieron que no iban a pagar con su dinero, el dinero público los errores de los grandes bancos y por lo tanto los dejaron quebrar, al revés que aquí estamos haciendo en España.

Pero sin embargo, se ha demostrado que ello si que están empezando a tener brotes verdes de verdad y no tardarán en salir de la crisis.

Por lo tanto aquí dejo este vídeo con esta acción y muchas otras que creo que son un gran ejemplo que creo que deberíamos seguir:


Recortes aquí y allá

Este es un tema a consecuencia del malgaste que hemos hecho y de la crisis que tanto nos está haciendo apretarnos el cinturón.

El problema es dónde se están haciendo estos recortes. El servicio público está siendo machacado a base de tijeretazos, con el siguiente detrimento de la calidad de vida ciudadana. Aún así, comprendo que tal y como están las cosas, hacer recortes hay que hacerlos sí o sí y hay que ceñirse por una política de humildad económica mirando hasta el último euro.
  


¿Pero quienes estamos pagando el pato? Los "curritos" trabajadores. Se está haciendo un pago de la deuda privada con el dinero público. Están utilizándonos para intentar arreglar sus "cagadas", y eso es echarle demasiado morro creo yo.
Pero estos recortes deben hacerse con cabeza y no a lo loco. En Educación y en Sanidad (sectores básicos de todo país) se han hecho ya varios recortes, siendo los últimos de alrededor de 10.00 millones de euros entre los dos sectores. 

Qué significa esto? En cuanto al sector educativo;que es el que más nos concierne, significa un paso atrás en el tiempo agigantado. A partir de ahora se acabaron las prestaciones económicas para estudiar, las clases estarán masificadas y el ratio profesor alumno será una bestialidad, además del numero de despidos de profesores interinos para ahorrar dinero. Podría seguir y seguir.

Y pienso yo, ¿no habrá otros lugares menos esenciales en los que recortar?  Tengo dos ejemplos muy sencillos y claros: política y la Iglesia.

Los políticos tienen unos sueldos altísimos que están sobrevalorados. Cobran miles de euros al mes sólo para pagarse las comidas cunado viajan, que en la mayoría de los casos no utiliza, al igual que "x" dinero al año para gastarse en taxis cuando cada señorito tiene un coche que el gobierno le facilita con chófer y seguridad.

Ahora le toca a la Iglesia. El Gobierno le da a la Iglesia aproximadamente 7.000 millones de euros al año. Y digo yo, ¿por qué? ¿Es que acaso no somos un estado aconfesional/laico? Por qué narices hemos de estar pagando a una religión que no está ligada nada más que por historia a nuestro país y no por leyes constitucionales?

En fin, todo esto es una pena y ojala haya más gente que piense como yo.



Paro y sus consecuencias

Este ha sido sin duda el tema más interesante para mí y seguramente para la mayoría de mis compañeros y creo que está claro por qué. La actual situación mundial económica está muy afectada por la crisis de 2008 y no está afectando a los españoles con una gran dureza.

Actualmente existen casi 6 millones de parados en España. Esto es casi un 25% de la población activa, y en comparación con los demás países de la Eurozona sacamos más de un 10% al siguiente en relación al porcentaje de paro.¿Qué ha pasado aquí?

Una posición, una causa que me pareció interesante fue la comentada por nuestro profesor. Esta cantidad de parados y en parte la crisis ha sido culpa de los empresarios "cómodos", aquellos empresarios que no se habían arriesgado y se quedaban como estaban, e hicieran lo que hicieran en caso de arriesgarse siempre ganaban dinero o se quedaban igual.

Además de la culpa de los alto ejecutivos y especuladores a nivel mundial, las personas de a pie también hemos tenido parte de nuestra culpa. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades ya que cualquier banco te ofrecía un crédito para tener un coche más grande, una casa más grande e incluso dos.

¿Qué ha pasado entonces? La crisis ha llegado y los embargos han comenzado. ¡Mira que rima me ha salido!

En España nos hemos creído que eramos ricos y la especulación y dar muestra de este poderío económico "falso" nos ha marcado por años y años futuros.

En el siguiente documental se muestra como nuestro gobierno se pavoneó de esta creencia de riqueza de una manera absurda, demencial y sin propósito racional alguno.

Sé que el vídeo es muy largo pero recomiendo encarecidamente verlo:








Internet y la educación

Como llevamos comentando desde hace tiempo, Internet está revolucionando todos los sectores, y la enseñanza es uno a los que más a cambiado y mejorado por suerte.

Internet abre un mundo de posibilidades a la educación. La educación a distancia es uno de los mejores ejemplos. Muchas personas ya sea por la combinación de trabajo y estudios o por otros factores, no pueden asistir a los centros universitarios donde se imparten las lecciones a diario. Pero gracias a la UNED (Educación Nacional de Educación a Distancia) esto ya no es un problema:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25451643&_dad=portal&_schema=PORTAL

Siendo más extremos, tenemos casos aún más increíbles que dan lugar gracias a Internet. Es el caso del acceso a educación de niños que viven en plena selva amazónica y que reciben clases a través e Internet:

http://noticias.iberestudios.com/internet-permite-la-educacion-a-distancia-en-plena-selva-tropical-en-brasil/


Delphos Papás

            Ahora en relación con el tema anterior de la relación entre la escuela y la familia, voy a dar un poco de información sobre una herramienta muy útil para esta relación.

                                            



¿Qué es Delphos Papás?

            Delphos Papás es una innovadora iniciativa de la Consejería de Educación y Ciencia de JCCM a través de la cual el Centro podrá ofrecer servicios por Internet a la comunidad educativa, abriendo un nuevo canal de comunicación entre el centro y las familias que estará disponible para todos 24 horas al día, 7 días a la semana.

            Papás está accesible en Internet, 24 horas, 7 días a la semana, por lo que podréis acceder desde el lugar y en el momento que más os convenga, sin necesidad de instalaciones y sin restricción de horarios. Para ello únicamente necesitareis una conexión a Internet y las claves de acceso a Papás que las proporcionará vuestro centro.

¿Qué ofrece?


Padres:
                Manteneros al día en cuanto al estado de las tareas, controles y faltas de vuestros hijos.
                Poneros en contacto con sus profesores y recibir sus respuestas, etc.
Profesores:
                Propuesta de : trabajos, tareas y controles
                Visualizar ausencias.
                Notas del curso actual
                Seguimiento del alumno (detalles, horarios ausencias, trabajos y tareas, notas de evaluación, mensajes, enviar mensajes a padres y/o alumnos, etc.
 Alumnos:
                Realizar trabajos, tareas y controles propuestos por el profesor.
                Recibir mensaje del profesor, etc.


   Por lo tanto ahora os pregunto: ¿Por qué esta valiosísima herramienta casi no se usa y es en muchos casos desconocida?
   
      Yo diría que no es por falta de información en profesores, sino en los propios padres que no han sido informados debidamente. Quizás este echando demasiada mierda a mis compañeros de trabajo, pero es una realidad que creo que se debe contar. La vagancia de algunos profesores por no aprender a usar esta herramienta o por el miedo a lo nuevo crea estas situaciones que creo que deberían arreglarse lo antes posible

T      

Relación escuela-familia


La educación es una tarea compleja que no debe recaer de manera aislada sobre ninguno de los sectores que componen la comunidad educativa. La educación es una tarea compartida entre padres y educadores con el fin de llevar acciones educativas de manera conjunta. Todos los elementos del sistema son responsables solidarios del ofrecimiento de una educación de calidad para todo el alumnado.



En este sentido, las relaciones que se establecen entre las familias y la escuela adquieren un papel de una relevancia esencial, ya que son ambos los dos agentes educativos por antonomasia y por esto debemos procurar siempre facilitar a los padres la participación de la información necesaria para que la familia se sienta vinculada a la gestión escolar, se sienta verdaderamente responsable del proceso educativo de su hijo/a, el alumnado perciba una misma línea de acción entre los adultos que los rodean.


Para todo esto, es esencial la acción del tutor, que sirve de nexo de unión, de piedra clave en esta relación escuela-familia. Como pude ver en el vídeo de una de las prácticas del tema 3, la actuación del éste es fundamental para generar un relación estable con el fin de ayudar y colaborar en el proceso de aprendizaje del alumno.